Publicado por Kosmos
06/10/2021 11:10h
La empresa de alimentación Campofrío y la Universidad Complutense de Madrid (UCM) han dado a presentar la Cátedra ShopperLab, proyecto de investigación conjunto creado “para emprender actividades, tanto docentes como de investigación, que ayuden a comprender los mecanismos neurocognitivos, psicosociales y culturales involucrados en la conducta del público en el punto de venta y que influyen en el momento de la compra”.
La realización de la cátedra es un paso más en el proceso de colaboración de ambas entidades, ya llevan cuatro años trabajando juntas en el estudio del proceso de compra, y su presentación ha servido para dar a conocer algunos de los datos que sus estudios han revelado. Entre ellos, Campofrío y la UCM destacan el de que aproximadamente el 60% del tiempo que una persona permanece en el supermercado lo dedica a caminar por los pasillos y que solo se emplean 25 segundos en la selección de un producto de alimentación.
Los estudios realizados hasta ahora -y los que la Cátedra ShopperLab llevará a cabo en el futuro- han empleado técnicas de neuromarketing y han permitido descubrir que el 89% de los consumidores “no compra pensando en sí mismo, sino que tiene en cuenta los gustos de su pareja, familia o incluso amigos a la hora de elegir qué productos incluye en su cesta de la compra; o que un 40% de los productos que se encuentran en el lineal del supermercado no reciben ningún impacto visual del comprador”, según se indica en nota de prensa.
La navegación visual por el lineal del supermercado se hace en zigzag, no horizontalmente
EyeTracking y otras técnicas de neuromarketing
Desde la Cátedra ShopperLab se estudiará al comprador mediante la observación y el análisis y, por otro, con tecnologías como el EyeTracking para conocer el movimiento ocular cuando se realiza una actividad; el GSR, que mide la activación emocional; Facial Expression, que analiza las expresiones de la cara mientras se responde a un estímulo, y la EEG, que detecta procesos de carga cognitiva y motivacionales.
El conocimiento de lo que sienten, analizan y perciben las personas a lo largo del proceso de compra permitirá, según los promotores de ShopperLab, “ayudar a mejorar su experiencia de compra al tiempo que se obtienen nuevos conocimientos para la ciencia del neuromarketing y la neurocomunicación”.
fuente:https://www.ucm.es/catedra-shopperlab-complutense