Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos de la navegación de nuestros usuarios y mejorar nuestros servicios. Si aceptas o continúa navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

Aceptar
Consumidor post Covid-19: Choose your fighter

Consumidor post Covid-19: Choose your fighter

De acuerdo a un estudio realizado por la empresa de investigación de mercado Ipsos, los consumidores podrán clasificarse en cinco grupos distintos dependiendo de su situación financiera actual y su preocupación sanitaria.

Publicado por Kosmos

08/09/2020 03:09h

Decir que el año 2020 ha sido muy diferente en comparación con el resto y sobre el que pocos, o directamente nadie, pudo hacer previsiones claras y análisis de lo que iba a ocurrir, es bastante claro. La crisis sanitaria, económica y social ha cambiado por completo el escenario de consumo, los hábitos de compra y ha obligado a las marcas y empresas a replantearse qué hacer y cómo hacerlo para sobrevivir y no quebrar.

La pandemia ha creado un contexto en que los ciudadanos cambiaron en 360º su relación con las marcas. Lo bueno de todo esto es que la escena es muy distinta a Marzo y con el paso de los meses se ha ido retomando poco a poco la actividad, aunque el pensamiento del cliente en enero ya no es exactamente válido para comprender al actual.

En un mundo “post” coronavirus, la relación de los consumidores con las marcas ha mutado, como ha demostrado un reciente estudio de Ipsos, que, teniendo en cuenta una muestra de consumidores estadounidenses, ha separado al grupo en cinco tipos de consumidores que existen en el mercado actual. La diferencia de cada grupo está marcada por la preocupación al momento actual en combinación con la situación económica actual que afrontan. Si a esto le sumamos lo que esperan de las marcas y las compañías, la variación tiene a ir en aumento.

Los 5 tipos de consumidores

  • Regreso a la normalidad: En el estudio los llaman consumidores centrados en la libertad (teniendo en cuenta que el análisis parte de una base de población de Estados Unidos, tiene cierta lógica). Son aquellos consumidores y usuarios que están centrados en volver a la normalidad, a lo de antes, en lo que quieren y determinan su consumo. La preocupación por la situación actual es mínima y viven la actual pandemia como si no existiera. No buscan una nueva normalidad y no la quieren, su intención es volver a la de siempre. Este grupo equivale al 10% de los consumidores.
  • Los que se adecuan de manera fácil: Su foco de preocupación está orientado más en lo económico, que en lo sanitario. El grupo equivale al 25% de los consumidores.
  • Los precavidos: Este grupo equivale al 17% de los consumidores de acuerdo a la estimación de Ipsos. En este caso lo que les preocupa es la enfermedad y no tanto la economía. Por lo general ya cuentan con una fuente de ingresos financiero, por lo que su foco de preocupación está ligado a las normas sanitarias cuando están obligados a hacerlo. Intentan mantener una cierta sensación de normalidad, al menos en sus patrones de consumo. Un ejemplo de ellos son los consumidores que llevan mascarilla pero no han dejado de viajar o ir de compras.
  • Los preocupados: Equivalen a uno de los porcentajes más alto de la encuesta, el número es de 21% de los consumidores. En este grupo encontramos a las personas que están preocupados tanto sanitario como económico que tendrá en sus vidas la situación actual. Una de las características principales de este grupo es que no cuentan con ahorros necesarios para sobrellevar la situación por lo que todos sus gastos son analizados previamente.
  • Los ahorradores: Junto con el grupo anterior, son los más preocupados por la situación sanitaria. La diferencia está en que este grupo cuenta con una seguridad financiera lo suficientemente firme para afrontar posibles problemas financieros. Este grupo equivale al 19% de los consumidores.