Publicado por Kosmos
15/07/2020 16:39h
No es un secreto para nadie que las redes sociales han llegado para quedarse y que Facebook ya no es el rey. El fuerte afán de los usuarios en publicar tanto su vida diaria, sus talentos o tiempos de ocio fue creando nuevas redes sociales para una actividad en particular; Youtube y la infinidad de videos para todo lo que necesites; la muerte de Fotolog y el nacimiento de Instagram para fotografias; La efectividad de Twitter en cuanto a fuertes opiniones, nuevas noticias y El boom de Tiktok en las nuevas generaciones deja poco a la imaginación y la privacidad se ve cada vez más expuesta. Puede que esto haya generado críticas en un principio pero en los tiempos actuales muchos ciudadanos tiene alguna o más de una RRSS, dejando en claro que si no estás “on”, estás “out.
De acuerdo a las cifras entregadas por Eurostat referentes al año 2019, última data concreta, podemos comprobar como están de extendidas las redes sociales y el cambio de la dinámica según se analiza a los ciudadanos por grupos demográficos; A pesar de que Facebook fuera catalogado como el precursor y empresa que generó todo este boom, los usuarios que en un principio eran fuertes consumidores de la red, ahora mismo son usuarios de otras cuentas de redes sociales y en los consumidores de mayor edad Facebook generó gran interés, los europeos de mayor edad no son todavía en masa usuarios de los social media.
Los porcentajes de uso de Redes Sociales en España
Los datos referentes a España muestran una separación entre los datos de los usuarios más jóvenes vs los datos de usuarios de más edad; De media, en España cerca de un 59% de los individuos son usuarios de RRSS, lo que significa no solo tener activa una cuenta, si no la generación de contenido en ella e interacción con otros usuarios ya sea mediante comentarios, likes, difusión de otros contenidos, etc.
En cambio, si nos referimos a los ciudadanos españoles entre los 65 y 74 años, solo un 21% declara ser usuario de redes sociales. Comparado con otros países de Europa, este porcentaje no es el más bajo, pero tampoco el más alto, por ejemplo en Dinamarca representan un 51% y Bélgica un 42%Con respecto a los jóvenes entre los 16 a 24 años, la cifra se eleva al 90%. La fuerte diferencia deja en claro quienes son el gran target de las redes sociales teniendo en cuenta que toda generación de contenido cuenta.
Las redes sociales y el confinamiento
“En estos tiempos de pandemia del covid-19 y debido a las medidas de distanciamiento social en marcha, la gente está conectando más a menudo con otros a través de redes sociales” señala en el analisis de Eurostat, suponiendo una cifras más elevadas en la próxima edición del estudio.
Uno de los últimos estudios de GFK durante los meses del estado de alarma ya señalaban también que el uso de las redes sociales en España se habría elevado durante esas semanas. Con la finalidad de estar al tanto de la actualidad, de los familiares/amigos o bien con la intención de mostrar “cómo llevaban el confinamiento” el tiempo de uso diario medio habría subido cerca de un 45%.