Publicado por Kosmos
26/11/2020 12:11h
La pandemia mundial provocada por el covid-19 ha provocado que la ciudadanía tenga que estar informada continuamente. Ya no se trata de una elección, sino una cuestión necesaria para conocer el estado de la pandemia y las medidas del gobierno que se aplican en cada territorio. Esta demanda se enfrenta a la desconfianza que los medios han ido ganando a raíz de las noticias falsas y el clickbait. Por ello, la consultora de origen francesa Ipsos, en colaboración con el Proyecto Trust, han analizado el consumo de los diversos medios de comunicación, así como los factores clave que influyen en la construcción de la confianza que se tiene en ellos.
Algunos de los aspectos que han tenido en cuenta para elaborar este estudio son los cambios tecnológicos, acceso a la información, auge de las fake news e incluso el incremento del sentimiento nacionalista y populista.
TV: El medio de comunicación líder
La fuente principal por la que todos los ciudadanos a nivel global prefieren informarse es la televisión, que se mantiene como el medio preferido para el 74% de los ciudadanos, dato que aumenta en 10 puntos en el caso de España. En segundo lugar se encuentran las redes sociales, utilizadas para informarse por un 72% de los españoles frente al 70% global. El estudio también ha querido evaluar el nivel de confianza de los ciudadanos en las fuentes de información. España se sitúa como uno de los países con menor confianza en ellas, sólo el 55% de la población afirman tener acceso a noticias en las que verdaderamente confían, frente al dato global que se sitúa en un 84%. Otra conclusión que Ipsos ha obtenido es que solo el 51% de los españoles contrastan la información que leen. Este porcentaje se reduce en un 2% si se analiza el contraste de fuentes por parte de la población a nivel global.
De acuerdo a Ipsos, un 15% de españoles confían en la información sin verificar que proviene de famosos, influencers y líderes de opinión.
En los últimos años las noticias falsas han provocado gran confusión en diversos temas de interés público. Por eso, saber identificarlas se ha convertido en un punto clave para obtener información. El estudio de Ipsos muestra que el 19% de los españoles creen en la capacidad de los otros para detectar fake news, lo que sitúa a España como el tercer país más crítico con los demás, igual que EEUU (19%) y por detrás de Japón (16%).
Este sentimiento también provoca una falta de confianza en las fuentes de información, donde solo el 15% de los españoles confían en la información que proviene de influencers y líderes de opinión. Adicional a esto, se suma que el 42% de los consumidores comienzan a saturarse por la sobreexposición al branded content de los influencers, según una encuesta de Kantar, donde la finalidad era conocer las actitudes de los consumidores durante 2019-2020.