Publicado por Kosmos
29/06/2021 08:06h
El azucar, alcohol e ingredientes artificiales se han convertido en algunos de los principales objetivos de las regulaciones comerciales y restricciones en el área del marketing. Siguiendo medidas similares a las impuestas a la industria del tabaco, son muchas las autoridades a nivel global que respaldan por regular los aspectos comunicativos de los sectores de la alimentación y las bebidas con la intención de impulsar modelos y hábitos más saludables y sostenibles. Sin embargo, muchas de estas restricciones podrían dejar una marca, no solo en el valor de muchas de ellas, sino en las finanzas de muchas compañías. Según el informe Brand Finance Marketing Restrictions 2021 el impacto potencial de tales políticas podría causar una pérdida de 521.000 millones de dólares en las industrias de alcohol, dulces, bocadillos salados y bebidas azucaradas. La estimación está basada en la contribución de marca, es decir, el impacto que se produciría en el valor empresarial debido a la reducción en el valor agregado que las marcas contribuyen al negocio.
Además del impacto en la industria en general, la investigación ha puesto también el foco en nueve de las compañías más grandes del mundo que poseen marcas de alimentos y bebidas: AB InBev, The Coca-Cola Company, Diageo, Heineken, Mondelēz International, Nestlé, PepsiCo, Pernod Ricard y Treasury Wine Estates. Solo estas nueve empresas podrían tener perdidas de de 267.000 millones de dólares en valor empresarial si se implementaran restricciones en la comercialización. Particularmente, PepsiCo es la compañía que más perdería, con una pérdida potencial de casi 62.000 millones de dólares. Es más, su marca insignia, Pepsi, podría llegar a tener en juego 23.000 millones de dólares, un monto que es notablemente inferior a la pérdida que podría sufrir Coca-Cola, 43.000 millones.
“Las restricciones severas de marketing son catastróficas, no solo para las marcas, sino para todas las partes interesadas, desde los consumidores y la sociedad, hasta los inversores y los gobiernos”.
Desde la consultora consideran que este tipo de restricciones de marketing y la comercialización podría tener un significativo impacto negativo en la economía. “En tiempos de crisis, las marcas, especialmente las más valiosas y fuertes en sus categorías y mercados, se convierten en un refugio seguro para el capital. Las marcas bien administradas, innovadoras y con buena reputación son a lo que recurre la economía global cuando vienen dificultades”, ha destacado David Haigh, Presidente y CEO de Brand Finance.
Valoración de las marcas por parte de los consumidores: Brand Finance también ha estudiado la opinión de los usuarios ante las compañías del sector. Para ello ha tenido en cuenta las respuestas de más de 6.000 personas en 12 países a una encuesta y las entrevistas 13 Directores de Marketing responsables del marketing de marca en organizaciones líderes de los sectores cubiertos en la investigación. Según el análisis, el público en general reconoce el impacto positivo de las marcas, tanto en su vida cotidiana como en las sociedades y economías en general.
Existe una expectativa general de que las marcas deberían contribuir al beneficio de la sociedad y no permanecer ajenas ante las causas que importan actualmente a los ciudadanos. A este respecto los españoles encuestados por Brand Finance tienen mayores expectativas sobre las marcas que los consumidores a nivel mundial, especialmente en lo que se refiere al apoyo de causas benéficas o el liderazgo en igualdad de trato independientemente de aspectos como el género o raza.A
Con todo, tanto los consumidores como los directores de marketing entienden que el impacto positivo de las marcas en la sociedad solo puede entregarse si estas se pueden comercializar. A nivel global los consumidores no buscan restricciones en los canales de comercialización más frecuentes. Es más, menos del 10% consideran que la comunicación de las marcas de este sector debería prohibirse la publicidad en televisión, en vallas publicitarias, las demostraciones de producto en la tienda o el empaquetado distintivo.
fuente: https://brandfinance.com/press-releases/los-sectores-de-alimentacion-y-bebidas-podrian-perder-mas-de-500-m-por-las-restricciones-de-marketing-y-comercializacion-segun-brand-finance