Publicado por Kosmos
17/08/2020 12:58h
2020 ha sido un año sin precedentes para todo el sector MICE (Meetings, Incentives, Conferences y Events). El primer afectado fue por la pandemia fue la cancelación del Mobile World Congress de Barcelona y posterior a esto, las anulaciones fueron cayendo en masa. Las normas adoptadas de distanciamiento social y el hecho de pasar meses en confinamiento obligaron a empresas, profesionales y organizadores de eventos a adoptar, de manera rápida, todas las plataformas virtuales de reuniones que estaban disponibles en ese momento, aún cuando no fueran herramientas que se solían utilizar con tanta frecuencia como ahora ni exclusivas para la realización de eventos corporativos.
Todo el sector MICE ha tenido que digitalizarse a la fuerza y esto ha provocado un desajuste no sólo en el core business de muchas empresas sino también en sus plantillas orientadas al meetings planners; teniendo en cuenta que este sector tradicionalmente no es muy digital y en el que cobra gran importancia la presencia, experiencia de producto y networking, el golpe digital ha sido fuerte. Los departamentos que antes no le daban importancia a las plataformas de eventos virtuales se han visto abocados al uso obligado de estas herramientas y estos meses se han convertido en una especie de laboratorio de aprendizaje para mejorar los eventos tradicionales.
El valor del mensaje del evento, estrategia de marketing y facilidades para digitalizarlo es lo que la crisis del coronavirus ha enfatizado aún más, provocando un cambio en el modelo de negocio de eventos. La incorporación de pequeñas dosis de creatividad digital para crear impacto en los asistentes dará el pie para una época de innovación en el sector. Realismo, tamaño del evento y creatividad serán los tres principales principios por los que se regirá la renovada industria MICE
Creatividad: ya sea una reunión telemática de formación, congreso, junta de accionistas o un webinar, se buscará diferenciarse ofreciendo una dosis de creatividad. Los usuarios entrarán en una especie de videojuego, formando parte de un espacio único, creado especialmente para la ocasión, en el que se formarán y harán networking a través de su avatar.
Realismo: A través del diseño gráfico, personalizando el entorno virtual, creación de logotipos e imágenes relacionados con la empresa al día de hoy ya es una realidad. Para garantizar el factor sorpresa entre los asistentes, habrá que añadir efectos virtuales y el apoyo del evento con un buen dinamizador o presentador.
Pequeños eventos que ofrecen grandes resultados: la reducción de un grupo de invitados pero elegidos de manera estratégica puede ofrecer resultados altamente efectivos. Enfocadas hacia el resultado, este tipo de microeventos ofrecerán la posibilidad de clarificar dudas, establecer reuniones de trabajo más prácticas y serán unos claros triunfadores en la futura época post-covid ya que serán la opción más factible para mantener el contacto presencial tras las reuniones digitales.
El camino para los profesionales de eventos que trabajan en distintas áreas como productoras, marketing, organizadores de eventos, espacios de eventos, caterings, azafatas es totalmente incierto. Los eventos tal y como los conocíamos no se volverán a realizar como eran después de un buen tiempo pero se puede transformar en una buena oportunidad para cautivar de otra manera a nuestra audiencia. Ha llegado la hora de sacar nuestro lado más creativo, cautivar a nuestra audiencia y entrar en la nueva era del Rethinking Events